An Unbiased View of como silenciar el critico interno
Wiki Article
Muchas veces pensar de manera negativa sobre nosotros mismos aunque a priori no lo parezca, hace que obtengamos una serie de ganancias secundarias, como por ejemplo evitar situaciones que nos generan malestar.
La visualización positiva: Una gran técnica que uso con deportistas ante grandes eventos que les ponen nerviosos y consiste, a modo muy resumido, en ponernos en el escenario que vamos a tener visualizando que puede salir bien y como nos sentiremos en ese momento. Si no te queda muy claro, te lo puedo explicar en consulta con tiempo.
Muchos niños que crecen en hogares abusivos y disfuncionales crecen para convertirse en adultos que luchan profundamente con las voces devaluadas de su crítico interno. Luchan con un sentido devaluado de autoestima.
La mente solo reproduce lo que ya conoce, y esto es por un principio de economía cognitiva en el cual, para ahorrar energía, el cerebro busca el menor esfuerzo posible, y esto se logra simplemente repitiendo y no integrando nuevos patrones o nuevas formas de ver la vida.
Ante un mistake o fallo que cometemos, en muchas ocasiones solemos decirnos frases como: ‘‘Soy tonto/a, no hago nada bien, siempre me equivoco…’’, las cuales generan a su vez pensamientos negativos sobre nosotros y nuestra capacidad de hacer las cosas bien.
Muchas veces, las críticas de los demás nos afectan demasiado porque están de acuerdo con esa voz crítica interior. En algunos casos puede que las lleves oyendo toda la vida en boca de otros, hacia ti o hacia otros.
cuando nos sentimos tristes por algo que hemos hecho, solemos sentirnos también con ansiedad y culpa. Una forma de afrontar esos sentimientos es atacarse a sí mismo y así disminuir todo el malestar asociado.
Por lo tanto, podemos decir que la rumiación o rumia es un patrón mental casi obsesivo dirigido hacia un problema o situación y las emociones que nos genera, no está dirigido a solucionarlo de forma eficaz.
Desafortunadamente, este tipo de comunicación con nosotras/os mismas/os provoca ansiedad y vergüenza, que es justo lo opuesto a la motivación. Nos provoca evitar situaciones para reducir la ansiedad y mantenernos a salvo. Evitar (reducir la ansiedad) no es lo mismo que motivar al cambio. La evitación por la ansiedad provocada por esa/e crítica/o interna/o generalmente puede incluir acciones como la demora para realizar actividades, comportamientos adictivos para frenar el malestar que se experimenta; comportamientos tales como revisar constantemente el teléfono móvil o ver la televisión en exceso; o incluso evitar la fuente de la crítica o la vergüenza, si es otra persona; o evitar la actividad, el lugar o incluso intentar evitarnos a nosotras/os mismas/os estando lo más ocupadas/os posible para mantenernos alejadas/os de nuestros pensamientos, de nuestras propias emociones y sentimientos.
Nuestra autoestima se forma mediante las experiencias que hemos ido teniendo a lo largo de la vida y lo que hemos ido concluyendo de ellas, en función de nuestra educación, nuestras creencias, las reacciones de nuestro entorno and so forth…
Estas son solo algunas de las muchas conversaciones internas que socavan y degradantes que nuestro crítico interno tiene con nosotros. Nos juzga muchas veces y no nos oponemos a él.
Este tipo de pensamiento suele ser una mala interpretación de la realidad que la persona toma como verdadera, puede more info incluir tanto su percepción de sí mismo como la de los demás.
Durante todo el día, observa las verbalizaciones o pensamientos acerca de ti mismo en el desarrollo de una actividad o en el transcurso del día, y las verbalizaciones que te haces acerca de otros.
Como coach de ejecutivos que yo llamo "Luchadores Sensibles", veo líderes de gran corazón que constantemente se interponen en su propio camino porque no saben cómo manejar adecuadamente su propia psicología.